
Urticaria: causas, síntomas y tratamiento
La urticaria es una de las afecciones de la piel más comunes en el mundo. Se caracteriza por la aparición de ronchas rojizas, acompañadas de picazón intensa y, en algunos casos, hinchazón. Para muchos, es un episodio pasajero que desaparece en pocas horas o días. Sin embargo, cuando se convierte en urticaria crónica, puede prolongarse por semanas y afectar significativamente la calidad de vida, el sueño y el bienestar emocional.
¿Qué es la urticaria?
La urticaria es una reacción de la piel que se manifiesta con ronchas que pueden variar en tamaño y extenderse por distintas zonas del cuerpo: cara, brazos, piernas o tronco.
No es una enfermedad contagiosa, sino una respuesta del sistema inmunitario ante determinados estímulos como alimentos, medicamentos, cambios de temperatura o situaciones de estrés.
Causas de la urticaria
Las causas de la urticaria en la piel pueden ser múltiples y varían de una persona a otra. Algunas de las más comunes incluyen:
- Alergias alimentarias.
- Reacciones a medicamentos.
- Factores ambientales: frío, calor, exposición solar.
- Estrés emocional.
- Infecciones virales o bacterianas.
Identificar el desencadenante es fundamental para un tratamiento efectivo y para prevenir recaídas.
Tipos de urticaria que puedes padecer
Urticaria por factores ambientales
- Frío (urticaria al frío o a frigore): aparece tras la exposición a bajas temperaturas.
- Calor: se desencadena por sudoración excesiva o ejercicio intenso.
- Sol (urticaria solar): lesiones que aparecen al contacto directo con los rayos solares.
- Estrés (urticaria nerviosa): brotes asociados a situaciones emocionales intensas.
Urticaria por alimentos
- Huevos, mariscos, frutos secos y lácteos son desencadenantes frecuentes.
- Intolerancias alimentarias pueden favorecer la aparición de urticaria en el cuerpo.
- Realizar pruebas de alergia es clave en casos recurrentes.
Urticaria por medicamentos
- Antibióticos como penicilina o sulfas.
- Antiinflamatorios como ibuprofeno o aspirina.
- Automedicarse aumenta el riesgo de reacciones graves.
Urticaria crónica
- Se define cuando dura más de 6 semanas.
- Puede estar asociada a enfermedades autoinmunes, alteraciones tiroideas u otros trastornos.
- Su impacto va más allá de la piel: afecta el descanso, la vida social y la autoestima.
Diagnóstico de la urticaria
Un diagnóstico adecuado requiere una evaluación médica completa. Los pasos más habituales incluyen:
- Historia clínica detallada y exploración física.
- Pruebas de alergia o análisis de sangre cuando los episodios son recurrentes.
- Diferenciar la urticaria de otras enfermedades de la piel como dermatitis o eccema.
Prevención de la urticaria y consejos prácticos
Aunque no siempre es posible evitar un brote, seguir ciertas recomendaciones puede reducir la frecuencia e intensidad de la enfermedad:
- Evitar los alimentos o medicamentos identificados como desencadenantes.
- Usar ropa ligera y de algodón para prevenir la sudoración excesiva.
- Protegerse del frío extremo y de la exposición solar directa.
- Practicar técnicas de manejo del estrés como meditación o respiración profunda.
- Mantener la piel hidratada con lociones recomendadas por el médico.
Conclusión
La urticaria es una afección común, pero no por ello debe subestimarse. Aunque la mayoría de los episodios son leves y transitorios, algunos casos pueden hacerse crónicos o estar vinculados a enfermedades de base.
Recibir un diagnóstico oportuno, identificar los factores desencadenantes y contar con un plan de tratamiento adecuado permite a los pacientes recuperar su bienestar y mejorar su calidad de vida.
Preguntas frecuentes
- ¿La urticaria es contagiosa?
No, no se transmite de persona a persona. - ¿Cuánto dura un episodio de urticaria?
Puede desaparecer en horas o días, pero si dura más de 6 semanas se considera crónica. - ¿Qué tomar para aliviar la urticaria?
Los antihistamínicos, bajo indicación médica, son el tratamiento más habitual. - ¿Cuándo acudir al médico por urticaria?
Cuando los episodios son recurrentes, intensos o se acompañan de dificultad para respirar. - ¿El estrés puede causar urticaria?
Sí, el estrés es un factor reconocido que puede desencadenar o empeorar los brotes.
Identificar las causas de la urticaria y recibir un tratamiento adecuado puede marcar la diferencia en tu calidad de vida. Consulta siempre a un especialista en alergias o dermatología.
Fuentes
- Mayo Clinic. Urticaria y angioedema: síntomas y causas. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hives-and-angioedema/symptoms-causes/syc-20354908
- Clínica Universidad de Navarra (CUN). Urticaria crónica. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/urticaria-cronica
- Cleveland Clinic. Hives (Urticaria). Disponible en: https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/8630-hives
¿Este artículo fue útil?
0
Código: X0229A | 07-10-2025
Categorías




Temas de interés recientees
Orzuelo: causas, síntomas y tratamiento en Chile
Sep 10, 2025