tea vs tdah diferencias clave

TEA vs. TDAH: Diferencias clave y cómo reconocerlo en niños y adultos



En este artículo abordaremos:

  • Qué son el TEA y el TDAH.
  • Sus síntomas en niños y adultos.
  • Los tratamientos más efectivos.
  • La legislación vigente en Chile

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) son dos condiciones neurodivergentes que pueden presentar similitudes, pero que tienen diferencias claves. Comprenderlas es esencial para un diagnóstico y tratamiento adecuado en niños y adultos.

 

¿Qué es el TEA?

El TEA (Trastorno del Espectro Autista) también conocido como autismo es una condición del neurodesarrollo caracterizada por dificultades en la comunicación social y comportamientos repetitivos o restrictivos. Según la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia (ENDIDE), en Chile hay más de 40 mil personas adultas diagnosticadas con TEA. 

Dentro del espectro existen varios tipos de autismo, incluyendo el síndrome de Asperger, que es una forma de autismo habitualmente (no siempre) de alto funcionamiento, pero que se caracteriza porque la persona presenta un alto desarrollo de habilidades específicas; tales como destrezas artísticas, cálculos matemáticos, memoria muy desarrollada, etc.

[Otros tipos de TEA incluyen trastorno desintegrativo infantil y trastornos generalizados del desarrollo no especificados.]
 

Síntomas del TEA

  • Dificultades en la interacción social
  • Patrón de intereses restringidos y repetitivos
  • Hipersensibilidad o hiposensibilidad sensorial
  • Problemas en la comunicación verbal y no verbal
  • Rutinas estrictas y resistencia al cambio

 

En adultos, los síntomas pueden manifestarse de manera más sutil, como dificultades en la comprensión de normas sociales o hiperfocalización en ciertos temas. Para detectar si una persona tiene autismo, existen herramientas como el test de autismo para adultos.

Niño con las manos en la cara, mostrando frustración durante una sesión con una terapeuta infantil.

¿Cuáles son los tratamientos más efectivos para el TEA?

El TEA no tiene cura. Al no ser una enfermedad, no requiere tratamientos curativos, pero sí existen intervenciones altamente efectivas para abordar eventuales complicaciones o dificultades de interacción, mejorando así la calidad de vida y el desarrollo del niño. Los más comunes son:

  1. Intervención conductual temprana (como ABA - Análisis Conductual Aplicado).
  2. Terapia del lenguaje y comunicación.
  3. Terapia ocupacional, especialmente para dificultades sensoriales o de motricidad fina.
  4. Apoyo psicoeducativo y adaptación escolar.
  5. Intervención en habilidades sociales.
  6. Apoyo familiar y psicoeducación.

En algunos casos, se pueden usar medicamentos para tratar síntomas como irritabilidad, ansiedad o hiperactividad, pero el enfoque principal es terapéutico y educativo.
Las estrategias psicoeducativas y psicoterapéuticas pueden requerir apoyo psicofarmacológico en caso de complicaciones, siendo las más frecuentes la depresión y la ansiedad.

 

¿Qué es el TDAH?

El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) es un trastorno neurobiológico caracterizado por dificultades en la regulación de la atención, impulsividad y, en algunos casos, hiperactividad.

La prevalencia de TDAH en Chile es de un 15.5% en escolares entre 4 y 11 años y de un  4.5% entre los 12 y 18 años.

 

Síntomas del TDAH

  • Dificultad para mantener la atención en tareas
  • Impulsividad y dificultades en el control de emociones
  • Hiperactividad (en algunos casos)
  • Olvidos frecuentes y desorganización
  • Problemas en la gestión del tiempo

 

En adultos, el TDAH puede manifestarse como problemas en la gestión del tiempo, dificultades laborales y emocionales. Existen herramientas como el test de TDAH que ayuda a identificar la condición.

Joven estudiante o profesional con expresión pensativa, trabajando en una computadora portátil en un espacio de estudio o biblioteca.

¿Qué pruebas se utilizan para diagnosticar el TDAH en adolescentes?

El diagnóstico del TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) en adolescentes no se basa en una sola prueba, sino en una evaluación clínica integral que incluye:

  1. Entrevistas clínicas con el adolescente, los padres y, a veces, los profesores.
     
  2. Cuestionarios estandarizados como el Conners, Vanderbilt o el CBCL (Child Behavior Checklist).
     
  3. Historial médico y escolar, incluyendo observaciones de comportamientos en distintos entornos.
     
  4. Evaluación de funcionamiento cognitivo y neuropsicológico (a veces se incluyen pruebas como el WISC-V)

Un diagnóstico confiable debe hacerlo un profesional capacitado: psiquiatra infantil, neurólogo, psicólogo clínico o pediatra con formación en salud mental.

 

Diferencias claves entre TEA y TDAH

Característica

TEA

TDAH

Sociabilidad

Dificultad para comprender normas sociales

Sociabilidad activa pero impulsiva

Atención

Se enfoca intensamente en intereses específicos

Dificultad para mantener la atención

Hiperactividad

Puede estar presente pero no es el síntoma principal

Presente en la mayoría de los casos

Flexibilidad

Dificultad para adaptarse a cambios

Se distrae fácilmente con novedades

El diagnóstico de estas condiciones debe ser realizado por profesionales de la salud mental mediante pruebas específicas. Es importante buscar a un especialista para un diagnóstico preciso.

 

¿Pueden coexistir el TEA y el TDAH en una misma persona?

Sí, es posible. De hecho, los estudios indican que hasta el 50-70% de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) pueden presentar también síntomas de TDAH.

Antes se pensaba que eran diagnósticos excluyentes, pero hoy se sabe que pueden coexistir, lo que puede hacer más compleja la evaluación y el tratamiento. La intervención debe ser personalizada y considerar las características de ambos trastornos.

Tratamiento del TEA

  • Terapia conductual y del lenguaje
  • Adaptaciones en el entorno educativo y laboral
  • Apoyo terapéutico y familiar

Tratamiento del TDAH

  • Terapia cognitivo-conductual
  • Medicamentos para la hiperactividad y el déficit atencional
  • Estrategias de organización y gestión del tiempo

Hombre adulto y niña con gafas se dan un 'choca esos cinco' mientras estudian juntos en un ambiente alegre y educativo.

Legislación sobre el TEA y el TDAH

En Chile, existen leyes que buscan proteger los derechos de las personas con TEA, como la Ley TEA Chile o la Ley de Autismo aprobada. Estas normativas garantizan acceso a diagnósticos, tratamientos y educación inclusiva.

El TEA y el TDAH son trastornos con características distintas, aunque pueden compartir algunos síntomas. Identificar sus diferencias es fundamental para abordarlas de manera adecuada. Si sospechas que tú o un familiar podría tener alguna de estas condiciones, es recomendable acudir con un médico para obtener un diagnóstico y tratamiento preciso.

 

Referencias

 

Código: X0211A
Fecha: 30-04-2025

¿Este artículo fue útil? 2