conjuntivitis que es sintomas y como evitar que se propague

Conjuntivitis: qué es, síntomas y cómo evitar que se propague



La sensación de ojos rojos, lagrimeo constante y picazón puede transformar una jornada normal en un día incómodo y difícil. La conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva del ojo —la membrana que recubre la parte blanca y el interior de los párpados— que puede deberse a virus, bacterias, alergias o irritantes externos. Aunque en la mayoría de los casos es leve, sus síntomas pueden interferir con la vida diaria y, si no se maneja adecuadamente, favorecer su contagio a otras personas.

¿Qué es la conjuntivitis y por qué aparece?

La conjuntivitis ocurre cuando la conjuntiva se inflama, provocando enrojecimiento, molestias y, en algunos casos, secreción ocular. No debe confundirse con otras irritaciones oculares pasajeras, ya que puede ser una infección ocular de origen viral o bacteriano o una reacción alérgica persistente.

Las causas más comunes incluyen:

  • Infecciones virales: como las provocadas por adenovirus, que suelen ser muy contagiosas.
  • Infecciones bacterianas: causadas por bacterias como estafilococos o estreptococos.
  • Alergias: como la conjuntivitis alérgica, que se activa por polen, polvo o ácaros.
  • Higiene ocular deficiente o contacto con agua o superficies contaminadas.
  • Irritantes externos: humo, cloro de piscinas o cosméticos.

Tipos de conjuntivitis y cómo reconocerlas

Los tipos de conjuntivitis más frecuentes son:

  • Conjuntivitis viral: enrojecimiento, lagrimeo abundante y secreción acuosa. 
  • Conjuntivitis bacteriana: secreción amarilla o verde, párpados pegados al despertar, puede requerir antibiótico para conjuntivitis bajo prescripción médica.
  • Conjuntivitis alérgica: picazón intensa, lagrimeo y enrojecimiento, suele presentarse en ambos ojos.
  • Conjuntivitis vernal y atópica: relacionadas con reacciones alérgicas crónicas, más comunes en climas cálidos.
  • Conjuntivitis folicular: caracterizada por pequeños bultos en la conjuntiva.
  • Conjuntivitis gonocócica: grave y de transmisión sexual, requiere atención médica urgente.

Hombre sentado en una consulta médica mientras su doctor revisa su visión y en primer plano se ve un aparato de medición de dioptrías y una maqueta de un ojo.

Síntomas de conjuntivitis: señales que no debes ignorar

Los síntomas pueden variar según la causa, pero las señales más comunes incluyen:

  • Ojos rojos y llorosos.
  • Sensación de arenilla o ardor.
  • Secreción ocular (amarilla, verde o transparente).
  • Ojo legañoso al despertar.
  • Inflamación de párpados.
  • Picazón intensa en casos de conjuntivitis alérgica.

Si estos síntomas se acompañan de dolor intenso o visión borrosa, es importante acudir al oftalmólogo de inmediato.

Consejos para prevenir la conjuntivitis y proteger tus ojos

Aunque la prevención no siempre es 100 % efectiva y puede variar según cada persona, algunos hábitos pueden ayudar a reducir el riesgo:

  • Lavarse las manos con frecuencia y evitar tocarse los ojos.
  • No compartir toallas, maquillaje o lentes de contacto.
  • Limpiar con regularidad estuches y gafas.
  • Mantener una buena higiene de lentes de contacto y no dormir con ellos.
  • Controlar las alergias para prevenir la conjuntivitis alérgica.

Mujer poniéndose gotas para los ojos para tratar una afección de conjuntivitis

Tratamientos para la conjuntivitis según su causa

El tratamiento depende de la causa y siempre debe ser indicado por un profesional de la salud:

  • Medicamentos:
    • Colirio para conjuntivitis de tipo lubricante o antiinflamatorio, según el diagnóstico médico.
    • Antibiótico para conjuntivitis solo en casos bacterianos confirmados y bajo prescripción.
    • Antihistamínicos o colirios especiales para la conjuntivitis alérgica.
  • Cuidados y apoyo en casa:
    • Compresas frías para aliviar el picor y la inflamación en alergias.
    • Compresas tibias para ayudar a eliminar secreciones en casos bacterianos.
    • Higiene ocular con suero fisiológico para limpiar suavemente los ojos.

Importante: los remedios caseros pueden ofrecer alivio temporal, pero no sustituyen la evaluación ni el tratamiento médico adecuado.

Cuándo acudir al oftalmólogo

Debes buscar atención médica si:

  • Los síntomas duran más de 3 a 5 días sin mejoría.
  • Presentas dolor ocular intenso o sensibilidad a la luz.
  • Hay cambios en la visión.
  • Notas secreción abundante y persistente.
  • Sospechas una infección ocular grave, como la conjuntivitis gonocócica.

Preguntas frecuentes

  1. ¿La conjuntivitis se cura sola o siempre necesita tratamiento?
    Algunos casos virales leves pueden mejorar por sí solos, pero es recomendable consultar para confirmar la causa y prevenir complicaciones.
  2. ¿Qué gotas sirven para la conjuntivitis y cuándo usarlas?
    Solo deben usarse colirios recetados por un médico, ya que el tipo depende de la causa (viral, bacteriana o alérgica).
  3. ¿Se puede prevenir la conjuntivitis alérgica?
    En algunos casos, controlando la exposición a alérgenos y siguiendo un plan médico personalizado.
  4. ¿Qué hacer si tengo infección en los ojos y lagrimeo constante?
    Evitar automedicarse y acudir a un oftalmólogo para recibir el diagnóstico y el tratamiento indicados.

La conjuntivitis es molesta, pero con un diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado, la recuperación suele ser rápida. Si notas síntomas como ojos rojos, secreción o inflamación, acude a tu médico y sigue sus indicaciones para evitar complicaciones y proteger tu salud visual.

Fuentes (2024)

¿Este artículo fue útil? 0

Código: X0226A | 01-10-2025